La prueba del circuito de agilidad es una de las más bonitas y agradecidas de entrenar. Pero puede ser un arma de doble filo. A pesar de su apariencia sencilla y de la poca duración que tiene su realización es una de las pruebas que más exigencia necesita. Necesitamos ser ágiles, rápidos y tener potencia. Durante su ejecución, entran en juego muchos músculos de nuestro cuerpo y su repetición o entreno constante, hace que aumente la posibilidad de lesión.
Por tanto, al ser una prueba relativamente sencilla de superar y mejorar, dedicaremos un tiempo "prudencial" a su preparación. En esta primera tabla, únicamente utilizaremos 3 días en todo el mes para su práctica. Dividiremos el circuito en partes para conocer mejor y tener claro cuál es el recorrido.
Día 1: Practicaremos la salida. Decidiremos con qué pie salir y contaremos los pasos hasta llegar al punto nº 1.
- Calentar muy bien antes de comenzar (carrera continua y movilidad articular). No practicar este ejercicio más de 10 veces.
- Parece algo inverosímil, pero es importante decidir con qué pie salimos. Por tanto, nuestra tarea en este primer entrenamiento será decidir en qué lado (izquierdo o derecho) de la valla salimos y con qué pie apoyado más adelante.
- Si te fijas en el vídeo más arriba mostrado, yo apoyo el pie derecho más adelantado, dejando la pierna izquierda atrasada para que me permita impulsarme y salir con velocidad. Es algo que debes entrenar también. No salgas con los dos a la misma altura.
- Después decidiremos cuántos pasos daremos hasta el punto nº 1 (primera pica).
- Recuerda que si comienzas desde el lado derecho el pie que tendrá que apoya a la altura del nº 1 (primera pica) será el izquierdo y si comienzas desde el lado izquierdo el pie que tendrás que apoyar será el derecho.
- En cualquiera de los casos, el apoyo nos tiene que servir para impulsar nuestro cuerpo hacia el interior del circuito y perder el menor tiempo posible.
- ¿Cuántos pasos dar?
- Depende de cada uno. Yo prefiero dar 3 ya que mi altura se adecua perfectamente a ese nº de pasos. Según cómo des las zancadas te recomendaría dar 3 o 4. Así que, tenlo en cuenta para ver con qué pie sales.
Día 2: Teniendo clara la salida, practicaremos desde la misma el paso por el punto nº 1 y llegaremos hasta el 2.
- Aún no pasaremos rápido por debajo de la valla. Únicamente marcamos el movimiento agachándonos y decidiendo cómo lo vamos a realizar. Este entrenamiento es para afianzar lo practicado en el nº 1 y avanzar hasta la segunda valla.
Día 3: Únicamente practicaremos el paso nº 2. Agacharse y pasar por debajo de la valla.
- No practicar este ejercicio más de 10 veces.
- Desde el punto 1, nos dirigiremos al punto 2 (valla) y marcaremos el movimiento que vamos a realizar a partir de ahora para pasar por debajo de la misma. Si te fijas en el vídeo, yo utilizo uno particular. No gateo y únicamente estiro una de las piernas para después, hacer pasar todo mi cuerpo por debajo. Este movimiento requiere bastante flexibilidad y una cierta preparación para que no nos de ningún "tirón", así que, te recomiendo que en base a la preparación que tengas, decidas cómo pasar.
- En estos primeros entrenamientos te aconsejo que lo hagas de la forma que más fácil te sea para no tocar por ningún lado la barra de arriba de la valla ya que se contabilizaría como intento nulo. Más adelante practicaremos otras formas de hacerlo que, según como te vea, me parezca más adecuado.
¡Cuando finalicemos cada uno de los entrenamientos, dedicar un tiempo de 10-15 minutos a estirar muy bien todos los músculos implicados!